Psicología de la Liberación. El legado de Paulo Freire en la psicología Comunitaria
Así se titula la publicación realizada por Juan Molinari, presentada en el congreso latinoamericano: Actualidad y Prospectiva del pensamiento Pedagógico de Paulo Freire, llevado acabo en el 2008. Siendo que nuestro blog está dedicado a Freire y que estamos tratando el tema de la psicología educativa, se hace imperioso hacer un paréntesis para compartir con ustedes esta publicación donde se estudia la obra de Paulo Freire en los desarrollos teóricos de la Psicología de las comunidades.
En la Psicología comunitaria se consideran los aportes
Friererianos de educación Psicológica en lo que respecta a la dialogicidad y
problematización en la participación popular y en la diversidad cultural de
Latinoamérica. La influencia de sus aportes en la disciplina Psicológica es de suma
importancia ya que los conceptos de la obra freireriana se han aplicado en la
psicología social de américa latina.
Resaltamos algunos fragmentos que llamaron mucho nuestra atención de esta publicación:
“Encontramos aquí
nutridas referencias al pensamiento freireano. En primer lugar, Freire no
concibe a la pedagogía meramente como a un conjunto de técnicas y teorías
orientadas al perfeccionamiento del arte de enseñar, sino que la define como un
instrumento de liberación de los oprimidos -- los “desharrapados del mundo”. Así como la psicología no consiste
en un acopio de conocimiento acerca
de la mente, sino que tiene --o debe tener-- un carácter emancipador, la pedagogía
debe tener una naturaleza eminentemente revolucionaria, y la revolución debe
ser de carácter pedagógico (Freire, 1973).En segundo lugar, los procesos de
cambio social no se remiten a una modificación más o menos drástica del lugar
de ejercicio del poder o de control de un recurso, sino que son ante todo
cambios en la conciencia del oprimido, de la conciencia ingenua a la conciencia
crítica (Freire,1979), de una posición de intransitividad a una posición de
transitividad crítica (Freire, 1985), o de una
conciencia “para otro” a una conciencia “para sí” (Freire,1973), en una suerte de Pascua o travesía
redentora (Freire, 1984)”
“Los aportes
de Paulo Freire sobre la concepción “bancaria”, “palmaria” o “digestiva” de
la educación (Freire, 1973, 1975; Freire e tal.,
1987), en la que el educando no es más que un recipiente vacío en el que el educador
vierte su conocimiento, ilustran acerca de estas cuestiones. La pasividad e
ignorancia que se imputa al oprimido --rasgos con los cuales él se
identifica--compelen al educador a llenar ese vacío con contenidos pocas veces
pertinentes a la vida real de aquellos. En esta concepción, toda la
responsabilidad recae sobre el educador, que brinda “asistencia” a la
desvalida persona del educando. Un razonamiento
medicalizante conduce a equiparar la figura del analfabeto con la del hombre
enfermo, al cual se le administra la medicina de la alfabetización con el objetivo
de readaptarlo a la estructura social (Freire, 1975). Cuál es la alternativa que propone Paulo
Freire? Así como nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo --ya que los
hombres se liberan en comunión (Freire,1973) -- la alfabetización no puede
llevarse a cabo desde arriba hacia abajo, sino “desde adentro hacia fuera” (Freire,
1985). Esto es: mediante las potencialidades del mismo
analfabeto, con la presencia colaborativa del educador, y en un marco eminentemente
dialógico, horizontal o autogestionario (Freire, 1975). En Freire, el educador
no se concibe a sí mismo como el único y exclusivo agente de cambio de la
comunidad; antes bien, tiene conciencia de ser uno más en el proceso (Freire,
1979). En la redefinición de los roles profesionales del pedagogo y del
psicólogo cobra especial importancia la noción de dialogicidad (Freire, 1973,
1975)”
Comentarios
Publicar un comentario